Apuntes de una práctica pedagógica innovadora en desarrollo.
Desde el 2013 labora en la postprimaria sede San José de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria el docente Alexánder Mojica Ruiz reconocido por el acrónimo de su nombre como Profe Amor, autor de una de las 50 prácticas pedagógicas de alto grado de desarrollo en el país, catalogada así, en el 2011 por el Ministerio de Educación Nacional, única por el departamento de Boyacá por el fomento de competencias básicas a partir del entorno a través del Club Escolar El Parche, replicado por Parques Nacionales Naturales de Colombia en convenio de cooperación interinstitucional con la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario en Güicán de la Sierra donde laboró desde mediados del 2008 hasta el 2012.
Este convenio permitió la creación de la unidad ambiental de investigación y comunicaciones K´aiwa del Parque Nacional Natural El Cocuy. La cual después de tres años del convenio Parques Nacionales de Colombia replica en cada uno de los Parques Nacionales Naturales del País, creando este año la red de comunicaciones y educación ambiental que trabaja por la conservación de los Parques Nacionales Naturales de Colombia Eco Parche.
Motivo por el cual, la Secretaria de Educación de Boyacá, a través del Grupo TIC, coordinado por la Especialista Aura Mercedes Bautista Poveda y el Ministerio de Educación Nacional lo seleccionaron para participar en el Simposio Internacional de Alfabetización, Medios y TIC 2013, realizado en la ciudad de Medellín. Posterior al evento, el grupo de investigación didáctica y nuevas tecnologías de la Universidad de Antioquia, por tres meses hicieron acompañamiento virtual a la experiencia haciendo hincapié en establecer las actividades realizadas por el profe AMOR como una secuencia didáctica.
En atención a las recomendaciones se diseñó e implementó la secuencia didáctica “leer & escribir hacia una puesta en la nube”, constituida por seis momentos como detonador en los/las estudiantes de interés, motivación y creatividad hacia la lectura y la escritura. (Figura 1)
Por la sistematización e impacto de la práctica pedagógica desde el 2006 en el colegio Puerto Pinzón en Puerto Boyacá. Luego, en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario desde el 2009 en Güicán de la Sierra y ahora en Siachoque; la Gobernación de Boyacá en el marco de la conmemoración del 7 de agosto, le confirió la exaltación académica en el área de pedagogía 2013. En el 2014, el Ministerio de Educación Nacional lo convoca para participar en la construcción de la política para las bibliotecas escolares de Colombia. A su vez, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia le confiere la mención Edificando Futuro reconocimiento otorgado a los egresados por su excelencia académica.
Ese mismo año el MEN la seleccionó entre las 10 experiencias en Innovar y Educar con TIC 2014, representando la región oriente del país, la cual comprende los departamentos de Vichada, Meta. Casanare, Arauca, Norte de Santander, Santander y Boyacá.
A finales de ese mismo año, la Secretaria de Educación de Boyacá realizó la Primera Feria Virtual Educativa "Educa de Maravilla con las TIC", en la cual se destacó como la mejor experiencia en uso de las TIC en el aula y Recreo al Aire mejor programa de radio escolar en Boyacá.
Este programa de radio resultado de replicar el tercer momento de la secuencia didáctica con 56 estudiantes de los grados 7, 8, 10 y 11 de la sede central desde julio de 2013 hasta agosto de 2014. Además de ser catalogado como el mejor programa de radio escolar, la Secretaria de Educación de Boyacá lo seleccionó y premió con un kit de radio para dar inicio a la emisora escolar virtual de la provincia centro.
Durante el 2014 y 2015 participó en los laboratorios de escritura docente convocados por el concurso nacional del cuento.
En abril del 2015 fue invitado por las universidades Pedagógica Nacional y la Salle, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE como conferencista en la cátedra Itinerante Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano creador de la investigación acción participación.
Por la investigación participativa realizada en el contexto de la promoción de ambientes de desarrollo para la niñez, la fundación CINDE le confirió beca para cursar la maestría en Desarrollo Educativo y Social en la Universidad Pedagógica Nacional.
En la actualidad de acuerdo con la ubicación entre las 10 experiencias en innovar y educar con TIC 2014, con la propuesta “Innovando e Integrando las TIC en la práctica pedagógica del Profe Amor”, el Ministerio de Educación lo invita a participar en el Simposio Global de TIC en la Educación 2015: innovación en escuelas a realizarse en Incheón, República de Corea del Sur, del 4 al 6 de noviembre de 2015, organizado por el Banco Mundial en conjunto con la UNESCO.
De esta manera, la práctica pedagógica referida está tres veces mencionada entre las 7 experiencias registradas por los Ministerios de Educación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se desarrollan en el departamento de Boyacá desde el 2010 al 2015.
Del mismo modo, es una de las que fundamentan la creación del centro de investigación y estudios pedagógicos y sociales de la Secretaría de Educación de Boyacá promoviendo en las instituciones educativas la conformación de clubes y redes docentes. A nivel de la Institución Educativa Técnica Ignacio Gil Sanabria se le ha otorgado mención de honor por sus reconocimientos a nivel departamental 2013 y nacional 2014.
Así mismo, está en período de transición y consolidación como proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad PILEO.
Los productos y sistematización de esta práctica pedagógica innovadora en desarrollo están disponibles en la página web www.clubelparche.jimdo.com